domingo, 9 de noviembre de 2014

Lupus eritematoso



Enfermedad de tipo inmunitaria, donde aparecen anticuerpos que dañan a proteínas del núcleo y membrana celular asi como producto citoplasmático

Etiología.

*Genética
Complejo mayores de histocompatibilidad.
*Ambiental
Radiación ultra violeta
Fármacos
Padecimientos Virales.
*Hormonales.
Aumento estrogenico
Descenso de andrógeno

Clasificación
Sistémico:
Suele provocar anemia, accidentes cerebro-vasculares e infarto al miocardio

Diacoide:
Desarrollar padecimientos  benignos de piel y mucosas.
Se caracteriza por placas blancas o eritematosas y atrofia cicatrizal.







Manifestaciones Clínicas.

Placa eritematosa con descamación queratosica en zona malar
Cambio De Fotosensibilidad
Ulceraciones Bucales
Daños Orgánicos
Astenia
Adinamia
Anorexia
Anemia
Fatiga

Dolor Articular 

Pleuritis 

Pericarditis
Artritis
Proteinuria
Psicosis

Manejo Odontológica 

ü  Tener en cuenta :Terapia empleada en el manejo de lupus
ü  Afectación a otros órganos
ü  La selección farmacológica en Odontología
ü  Realizar operatoria y prótesis sin problema alguno
ü  Tratamiento quirúrgico  evitarlo en periodos activos de enfermedad
ü  Precaución en la interacción farmacológica.

Manifestaciones Orales.

Ulceras y Maculas eritematosas en :
ü  Comisuras labiales
ü  Paladar duro
ü  Mucosa yugal
ü  Línea mucogingival
ü  Prurito extra o intraoral

Tratamiento
corticoesteroides
Inmunosupresores
 

Tratamiento sintomático
 Protector de mucosa: Benodril, Leche de magnesio yNnistatina 








Referencia bibliográfica


Castellanos VL, Díaz LM, Gay LO. Medicina en odontología. Manejo de pacientes con enfermedades sistémicas. 2a ed. México: Manual Moderno; 2006.


Menopausia y Andropausia

MENOPAUSIA

Periodo de la vida de la mujer que comienza 12 meses después de haber tenido la última menstruación. Durante esos 12 meses no ha tenido ninguna regla, y no debe haber ninguna causa patológica que justifique esa ausencia.

Algunas complicaciones son osteoporosis, riesgo a fracturas , angina de pecho e infarto al miocardio.

Tipos de menopausia

Menopausia natural
La que ocurre progresivamente por el envejecimiento ovárico
Menopausia artificial
Tras la castración quirúrgica (con o sin extirpación del útero), radio ó quimioterapia

Menopausia precoz
Antes de los 40 años 
Menopausia tardía
Después de los 55 años

Cuadro clínico

ü  Desaparición de la menstruación
ü  Bochornos
ü  Irritabilidad
ü  Depresión
ü  Insomnio
ü  Sudores fríos
ü  Enrojecimiento de piel
ü  Disminución del libido
ü  Olvidos
                                          
Manejo odontológico
ü  No hay restricciones
ü  Citas cortas y agradables
ü  Ventilación adecuada
ü  Tener precaución en cuanto  a extracciones y tratamientos muy invasivos, principalmente por osteoporosis.
ü  Poner énfasis en técnica de cepillado, erradicar focos sépticos, realizar raspado y aliso en caso de necesitarlo, como prevención para la perdida de órganos dentarios.
ü   
Tratamiento
Sustitución de hormonas


ANDROPAUSIA

Cuando los hombres llegan a los 40 y hasta los 55 años de edad, pueden experimentar un fenómeno similar a la menopausia femenina, denominada andropausia. A diferencia de las mujeres, los hombres no tienen signos claros, como el cese de las menstruaciones, para marcar dicha transición. Ambos, sin embargo, están caracterizados por una caída en los niveles hormonales: El estrógeno en la mujer y la testosterona en el varón.
 

Manifestaciones clínicas 

Los síntomas son variados y variables. Incluso muchas veces se atribuyen a otras causas. En hombres mayores pueden ser difíciles de identificar a causa de los cambios propios del envejecimiento.

Los síntomas pueden ser:
·         SEXUALES: son el mayor motivo de consulta. Se puede presentar disminución del deseo sexual, disminución del volumen de eyaculado,  disminución del rendimiento sexual: frecuencia y calidad de las erecciones tanto nocturnas y menor calidad del orgasmo.
·         PSÍQUICOS: Depresión, pérdida de auto confianza, irritabilidad, ansiedad, insomnio
·         NEUROLÓGICOS: fatiga, pérdida de vitalidad, lentitud, de los procesos mentales, pérdida de memoria, dificultad de concentración, pérdida de la capacidad de orientación espacial
·         VASOMOTORES: sofocos, sudoración, taquicardia, cefalea, frialdad de extremidades

·         LOCOMOTORES: disminución de la masa y fuerza muscular, degeneración artrítica, disminución de la densidad mineral ósea, dolores musculares y articulares

·         CONSTITUCIONALES: aumento de la grasa corporal y visceral, fragilidad de vello y cabello, sequedad y atrofia cutánea, Cambios en la voz
·

Manifestaciones orales
La manifestación  mas frecuente tanto en la menopausia como en la andropausia es principalmente la enfermedad periodontal

 





Referencia bibliográfica


Castellanos VL, Díaz LM, Gay LO. Medicina en odontología. Manejo de pacientes con enfermedades sistémicas. 2a ed. México: Manual Moderno; 2006.
                                   Síndrome de Sjôgren 


Enfermedad autoinmune compleja, donde se combinan procesos de tipos, III y IV , de tal forma que por participación linfocitica  y de células plasmáticas el tejido glandular exocrino es destruido, en partículas el lagrimal y el salival.
El paciente presenta sensación de arenilla en los ojos y queratoconjuntivitis  seca

Etiología 
*Genético 
*hereditario




Manifestaciones Orales

*Xerostomía
*Lengua atrófica.
*Ulceras crónicas
*Queilitis
*Hiposalivación
*P.D.B
*Caries
*Periodontitis
*Estomatitis Infecciosa
*Aumento Parotideo
*Disgeusia
*Disestesia
 

 

Manejo Odontológico.
*Responsable del Dx  inicial
*Interconsulta medica (confirmación del Dx)
*Atender y prevenir apariciones y complicaciones de lesiones orales.
*Tener cuidados preventivos.
-Disminución de caries  y periodontitis.
-Evitar resequedad de mucosa.
-Evitar la aparición de estomatitis infecciosa.
-Entre otras

Auxiliares de Dx

*Biopsia  de glándula parotidea
*Recolección de lagrimas
*Biometría hemática
*tiempo de sangrado por técnica de Ivy


Tratamiento odontológico.
Tx sintomático: Saliva y lagrimas artificiales.
*Operatoria
*control de P.B.D

Recomendaciones:

*Tomar agua
*mascar chicle
*Estímulos gustativos
*consumo de leche
*Gel con base de hidroxil












Referencia bibliográfica

Castellanos VL, Díaz LM, Gay LO. Medicina en odontología. Manejo de pacientes con enfermedades sistémicas. 2a ed. México: Manual Moderno; 2006.


 Mujer gestante

El embarazo es un estado fisiológico modificado, en el cual el organismo materno  sufre una serie de ajustes hormonales, cardiovasculares, respiratorios, urinarios, gastroenterologicos y estomatológicos.
En el primer trimestre se presenta algunos trastornos como: fatiga, nauseas, vómito y sensación de hormigueo en las glándulas mamarias; es la época en que se presenta el Granuloma Piógeno o tumor del embarazo, y agrandamiento de gingivitis y periodontitis existentes
Manejo odontológico
el embarazo en ocasiones implica algunos problemas en el tratamiento odontológico, por lo cual es importante que el dentista conozca los cambios que se presenten en la mujer embarazada.
Aun cuando la mayoría de los procedimientos dentales pueden llevarse a cabo con seguridad durante el embarazo en el diseño del plan de tratamiento deben considerarse desde dos aspectos:
1.      para el feto se debe evitar:
*hipoxia fetal
*Desarrollo de alteración teratogènicas
*trabajo de parto prematuro o aborto

2.      para la madre se debe enfatizar
*actividades preventivas sistémicas y orales
*seleccionar el momento apropiado para el tratamiento dental
*planear bien los alcances del tratamiento  y evitar situaciones que alteren el curso del embarazo.

Para el tratamiento dental es de suma importancia considerar el trimestre de la mujer gestante

a)      En el primer trimestre se puede realizar control de PDB, profilaxis simples así como  tratamientos de emergencia.  la posición del sillón dental se debe colocar a 165º para comodidad de la paciente
b)      en el segundo trimestrepuede llevarse a cabo procedimientos periodontales, resaturadores, extracciones, tratamiento de endodoncia o reahabilitaciones sencillas, es importante tomar en cuenta la posición del sillón dental, colocándolo a  150º. 
c)      Tercer trimestre: solo podemos realizar procedimientos de emergencia, la posición del sillón es  a 135º. 

Fármacos que pueden emplearse con seguridad en la paciente embarazada y en lactancia
Antibióticos de primera opción.
*Penicilina
*Amoxicilina
*Céfalosporinas

Antibióticos de segunda opción
*Erotromicina Base
*Metronidazol
*Ampicilina
*Carbencilina
*Oxicilina
* Clindamicina

Granuloma Piógeno (Tumor de embarazo)
Es un agrandamiento gingival de aspecto tumoral, es una respuesta inflamatoria a la placa bacteriana modifica y aumentada por la condición de la paciente.
Aparece a partir del 2do trimestre de embarazo.

Etiología
*Hormonal
*Inmunológico
*Bacteriana

Cuadro clínico:
*Gingivitis
La lesión aparece como:
*Lesión superficial.
*Masa esférica.
*Tamaño Variable, llega a medir hasta 2 cm.
*Protruye desde el margen gingival
*Se localiza en el espacio interproximal.
*Una base pediculada (sésil)
*Tiende a expandirse  lateralmente
*Superficie lisa
*Color rojizo mostrando a menudo numerosos puntos  violáceos profundos.
*La consistencia es variable,  suele ser semifirme con diferentes grados de dureza no invade al hueso subyacente
*Es indolorada  a menos que interfiera con la oclusión o acumule detritus por debajo  causando ulceración.
*Sangre al contacto.


Tratamiento dental.

*Generalmente desaparece al término del embarazo.
* El objetico de la terapia periodontal en el embarazo es minimizar la potencial respuesta inflamatoria 
exagerada a la placa bacteriana.
* Las instituciones de higiene oral deben ser señaladas, reforzadas y monitorizadas durante todo el embarazo.
* La cirugía periodontal se aconseja posponerla a después del parto a menos que el tumor del embarazo interfiera can la masticación, sangre, supure con frecuencia  o produzca  molestias.
















Referencia bibliográfica

Castellanos VL, Díaz LM, Gay LO. Medicina en odontología. Manejo de pacientes con enfermedades sistémicas. 2a ed. México: Manual Moderno; 2006.




ARTRITIS REUMATOIDE

Enfermedad sistémica, inflamatoria, crónica, de etiología desconocida  se presenta en tejidos sinoviales, de las articulaciones diatroides, y puede presentarse en otros órganos y tejidos, cuya expresión clínica más importante se encuentra en la inflamación articular lo que lleva 
progresivamente a distintos grados de invalidez.

Factores de riesgo

*Sexo Femenino.
*Edad avanzada 30-35
*Exposición a silicatos y tabaquismo.
*Cambios de temperatura drástica

Manifestaciones clínicas
Las articulaciones afectadas  con frecuencia son las metacarpofalángicas, muñecas, interfalángicas proximales, rodillas y cadera y la articulación temporomandibular.
Los signos primarios son dolor y aumento de volumen, conforme la enfermedad avanza se presenta signos de deformidad y la capacidad funcional disminuye de manera significativa.
Al igual presentan:
*tumefacción
*fatiga
*inapetencia
*Rigidez matutina
*Dolor general
*Astenia
*Adinamia


Etapas:

Etapa 1 inflamación de articulaciones pequeñas
Etapa 2 Astenia Adinamia Anorexia Poli artritis.
Etapa 3  hay degradación de cartílago y hueso.




Manifestaciones orales secundarias a fármacos
Directas de la enfermedad son muy raras, la ATM es pocas veces afectada de manera grave.
Algunas manifestaciones orales secundarias a fármacos  pueden ser la aparición de:
ü  Petequias en paladar blando y faringe
ü  Sangrado abundante preoperatorio y posoperatorio
ü  Agrandamientos gingivales causados por ciclosporina
ü  Ulceras en lengua, piso de boca y carillos, por el uso de sales de oro.
ü  Hiposalivación: favorece la acumulación de P.D.B, disminuye la protección salival y la renovación mineral de estructuras dentales, lo que lleva al incremento de caries y periodontopatias.

                                           labios negros por uso de sales deoro.

Signos (ATM)


*Dolor funcional.                   

*Tumefacción.

*Luxación
*Crepitación
*Chasquido
*Dolor en apertura o cierre
Complicación en ATM
Anquilosis de ATM

Efectos secundarios de artritis reumatoide

*Osteoporosis
*Síndrome de cushing
*Ulcera péptica
*Hipertensión
*Hiperglucemia

Auciliares de Dx


*Factor Reumatoide
*Deteccion de Ac
*VSG
*Biométrica Hematica
*Química sanguínea
*Rx (alteración ósea)
Tratamientos.

General
Antiinflamatorios
Analgésicos
Fisioterapia

Dental

*Control de P.B.D
*Auxiliares den limpieza
*Instrumentos de autocuidado, conforme a las limitaciones que presenteel paciente.

Qx

*Reparación de tendones y ligamentos
*Artroplastia
*Menisco por artroscopia.







Referencia bibliográfica

Castellanos VL, Díaz LM, Gay LO. Medicina en odontología. Manejo de pacientes con enfermedades sistémicas. 2a ed. México: Manual Moderno; 2006.


ANGINA DE PECHO

Es el resultado de una discrepancia entre las demandas de oxigenos  del miocardio y la incapacidad de las arterias para satisfacerlas, debido al volumen arterial y es aspasmo del a arteria coronaria

CUADRO CLINICO:
ü  Dolor opresivo y abrumador en el pecho, se irradia hacia le hombro y brazo izquierdo hasta la punta del cuarto y quinto dedo, y en ocasiones cuello, mandíbula y cara del mismo lado
ü  Sensación de muerte inminente
ü  Dura <20 min
ü  Se cura con el reposo.
ü  Signo de de Levine
ü  Se presenta entre los 45 y 60 años.


Tipos De Angina:
Angina de pecho estable.
*Se caracteriza por presentarse solo cuando el paciente incrementa su actividad
*El dolor cesa con el reposo en menos de 10 min. o con administración de vasodilatadores coronarios.
*Cuando el paciente no presenta angina de pecho durante 60 días,
considerándose una angina estable.
*Desencadenantes importantes: Esfuerzo y emociones.
*La causa más común  de angina de pecho estable es la aterosclerosis coronaria significativa con estenosis

Angina de pecho inestable.
*En general es debido a la ruptura de un ateroma y trombosis superficial
*Este cuadro presenta una etapa intermedia entre una angina  estable y un infarto al miocardio
*Dolor progresivo en frecuencia, severidad y duración del dolor.
*Se presenta en descanso o ante ejercicio mínimo.
*Es resistente al uso de vasodilatadores coronarios.

Clasificación por severidad.
Clase 1: Angina causada solo por ejercicio extenuante o prolongado.
Clase 2: El dolor es anginoso aparece al hacer ejercicio moderado.
Clase 3: Limitación importante en la actividad física (ejercicio leve).
Clase 4: Incapacidad de llevar acabo algún ejercicio.

Manifestaciones bucales.
*Hiposalivación
(Producida por diuréticos inhibidores de la ECA, agonista a centrales  y Bloqueadores b  adrenérgicos.)
*Cambio de tejidos blandos.
*Reacción Liquenoides.
*Hiperplasia Gingival
*Ulceras Aftosas.
 *Lengua Negra
*Pénfigo Buloso, penfigoide.

*Edema Angioneurótico
*Eritema Multiforme
*Urticaria
*Sialoadenitis





Manejo odontológico:
1.-Interconsulta Médica.
a)      tipo de angina
b)      resistencia al estrés
c)      terapéutica farmacológica
2.-Toma de tensión arterial y pulso en cada cita. Ante cifras superiores al 20% de los valores normales de presión  se pospondrá la cita.
3.-Paciente con angina estable (etapa 1 y 2) bajo control medio y farmacológico puede recibir cualquier tipo de tratamiento dental , bajo las siguientes condiciones:
-evitar eventos estresantes y extenuantes (si es necesario preinscribir un ansiolítico la noche anterior a 45 min antes de la cita).
-citas vespertinas

-Tener a la mano el vasodilatador coronario que habitualmente recibe el paciente ante ataques de angina de pecho.
-anestesia local profunda y duradera.
-Evitar interacciones farmacológicas nocivas. No utilizar vasodilatadores adrenérgicos si el paciente recibe bloqueadores
β adrenérgicos. Evitar AINES con quienes reciben anticoagulantes orales.
-Evitar preinscribir AINES por tiempo prolongado.
4.-Paciente con angina inestable o variante (etapa 3 y 4) se trata solo en situaciones de emergencia, en un medio hospitalario y bajo las siguientes condiciones:
-Administración previa de un vasodilatador coronario, oxigeno, terapia anti estrés o ambos
-esta contraindicado el empleo de vasoconstrictores adrenérgicos. Seleccionar un vasodilatador como la felipresina.
5.-Definir Tx odontológico  sobre la base de reserva salival.
6.-Evitar movimientos brucos del Px en el sillón dental.
7.-Tratar e identificar las lesiones y alteraciones orales secundarias al Tx farmacológico.






Referencia bibliográfica

Castellanos VL, Díaz LM, Gay LO. Medicina en odontología. Manejo de pacientes con enfermedades sistémicas. 2a ed. México: Manual Moderno; 2006.